domingo, 18 de septiembre de 2011

Historia de las Fondas, Ramadas y Chinganas



La historia de Chile asegura que desde mucho tiempo, las fondas, ramadas o chinganas, eran los sitios destinados para las celebraciones del pueblo. Cada evento, celebración o fecha importante, era digno de disfrutar, se reunían en los días festivos para gozar extraordinariamente, haraganear, comer buñuelos fritos en aceite, y beber diversas clases de licores, especialmente chicha, al son de una música bastante agradable de arpa, guitarra, tamborín y triángulo, que acompañaban las mujeres con canciones amorosas o patrióticas. 

Una fonda es un tipo de establecimiento de hostelería. En principio, el origen de la palabra está en el griego πανδοχε?ον (albergue), después pasó al árabe como funduq, posteriormente una variación marroquí lo dejó en fendeq que se actualizó a fondac. En Chile, Guatemala y El Salvador, es una taberna. En Río de la Plata se trata de un restaurante de ínfima categoría, en México se refiere a un tipo restaurante pequeño atendido por el propietario.

La fonda en Chile es permanente, sirviendo siempre como cantinas y expendio de comidas, en contraste los locales más temporales. Las de antiguas épocas solían ser construidas, además, más cerradas que las chinganas y con materiales más sólidos, como madera o adobe, aveces siendo extensión de casas o residencias muchas veces la  del propietario.



Las ramadas, precarios establecimientos de música, comida y licor que aparecían levantados en los sectores rurales, generalmente de carácter provisorio determinado por el tránsito de las fiestas. Sus comensales eran fundamentalmente huasos, peones, inquilinos, arrieros y viajeros. El nombre proviene del que estos locales no eran más que un toldo de cuatro palos cubierto de ramas frescas de árboles o palmas.

Cuando Chile alcanzó la anhelada Independencia, los criollos también comenzaron a celebrar el aniversario de la Primera Junta de Gobierno (18 de septiembre de 1810) con fondas y ramadas hechas con unos cuantos palos, ramas de palmeras, pino y totora en el techo y guirnaldas, durante una semana. Los músicos se instalaban en carros generalmente techados con caña o paja, y tocaban sus instrumentos para atraer compradores a las mesas cubiertas con tortas, licores, flores, que los parroquianos compraban para su propio consumo o para las mozas a las cuales deseaban agradar. Para animar se inicia los cantos y las coplas acompañadas de vihuelas, guitarras y arpas. Las parejas bailaban zamacueca, polcas y cuecas.





Por otro lado las chinganas eran mal vistas por los miembros de la alta sociedad. El contínuo malestar que provocaba su funcionamiento obligaba a clausurarlas o regular su funcionamiento. En ellas se cantaban canciones obscenas y escandalosas, se bebía mucho alcohol y se jugaba a las cartas. Eran muy comunes las peleas que terminaban frecuentemente con algún muerto.

El 21 de mayo de 1823, un Decreto de la Policía de Buen Orden, fechado en Santiago de Chile, señalaba: "Quedan prohibidas las chinganas, ramadas, juegos de bolos, ruedas de fortuna, loterías privadas, rifas y carreras de caballo, sin previa licencia de la intendencia y se limita el horario nocturno de fondas, cafés, pulperías y bodegones".



Según una antigua cueca cantada en las chimbas para los 18 de septiembre de cada año, titulada “Las chinganas son salones” que dice así:


Las chinganas son salones
y las fondas catedrales
Fue la obra de Carrera
Que siguió Diego Portales

Ya sugería la diferencia entre los locales de fiesta y de bailes.
 

Hasta el día de hoy las fondas y ramadas se hacen en lugares establecidos, estos son dados por la municipalidad la cual da los permisos y fiscaliza su buen funcionamiento. Las mas principales están en el parque O'Higgins en la región Metropolitana, pero también las hay en otras comunas y regiones, como La Pampilla en la Cuarta Región.


Como es tradición en el Parque O'Higgins, se elige la fonda oficial donde se da el vamos a las celebraciones del 18 y 19 de septiembre, en ella asiste el presidente de la república, junto a el la primera dama, el alcalde de la comuna, ministros de estado, los presidentes de las dos cámaras del poder legislativo y otras autoridades. Parte con el pie de cueca del presidente de la república y la toma de chicha en cacho (Cuerno de res hueco).


Otras cosas interesantes es la gastronomía, empezando por las tradicionales empanadas de pino, los anticuchos (fierritos ensartados de  carne, cebolla, pimentón, longaniza,etc), el infaltable asado a las brazas y los actuales choripanes (longaniza chorizao en pan de marraqueta). Ademas están los licores, como la chicha (fruta fermentada), el vino, tragos populares como el terremoto (vino + helado de piña), entre otros.

Aquí podemos ver centenares de tradiciones que han desaparecido debido al avance de los Tiempos Modernos. Así, los juegos tradicionales chilenos reaparecen  realizándose rodeos, torneos de rayuela y palo ensebado, por ejemplo , mientras que el tiempo primaveral permite que se eleven volantines en gran parte del país.

Por ultimo a mis compatriotas deseandoles un muy feliz 18 de septiembre VIVA CHILE MIER.....





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Deja tu comentario para saber que piensas.