La salud no me acompaña, así que estamos de terror justo para
escribir una buena reseña para esta noche de brujas.
Un imperdible, que lo daban ese mismo día 31 en horario de la
tarde, en la programación Disney de canal 13 UCTV hoy solo 13. Se viene otro
día de disfraces, trucos o treta y dulces, aunque el relato del Jinete Sin
Cabeza no es tan popular en Hispano América, existen leyendas de hombres sin cabeza
por estos lados, pero no como esta. Lo bello de esta producción es que no pasa
de moda, cada amigo que lo ha visto se acuerda de las canciones, que son en cierto
modo pegajosas y muy divertidas.
Como siempre trataremos que sea divertida, simpática y
educativa.
La leyenda de Sleepy Hollow es un largometraje animado de
1949, producido por Walt Disney y distribuido por RKO Radio Pictures. Debido a
problemas de presupuesto, consecuencia de la segunda guerra mundial, Disney
creo varios cortometrajes y largometrajes, en formato de paquetes, para que se
pudieran vender mejor, hay que señalar que la guerra resintió a varias compañías
cinematográficas. Disney en un destello de genialidad, empezó a adaptar novelas
clásicas de la literatura infantil en este caso la obra de Washington Irving. Además,
en 1949 se proyectó esta película con el viento en los sauces del autor Kenneth Grahame, como
parte de una sola pieza audiovisual.
Argumento
Para esta ocasión no ahondare en el argumento, pienso que es más entretenido que vean el corto.
Sobre el corto.
Antes de hablar de Sleepy Hollow, echaremos un pequeño vistazo
a su autor.
Washigton Irving Nacido en Nueva York en 1783, este multifacético personaje,
profeso varias carreras, entre ellas abogado, diplomático y político, pero lo que
realmente le dio fama fue como novelista. Debido a su trabajo como diplomático y
político, conoció a grandes escritores de la época como Sir Walter Scott, Tomas Moore y también tuvo
una relación romántica con la escritora Mary Shelley la creadora
de Frankenstein.
![]() |
Washington Irving |
Viajo por varios países, cultivando su amor por las costumbres
de los lugares que conoció, en especial España donde estuvo como embajador
durante varios años. Durante sus travesías realizo su más prolífico trabajo
como escritor para su colección de ensayos e historias cortas The Sketch Book of Geoffrey Crayon que
fue el seudónimo de Irving utilizo para firmar sus cuentos. De este periodo dos
de sus cuentos se consideran parte de la literatura fundamental de los Estados
unidos, uno es el ya mencionado Sleepy Hollowen 1820 y el otro Rip Van Winkle
1819.
La vida le preparo un momento difícil, tras la muerte de
su prometida Matilda Hoffmann, abandono las gana de casarse y permaneció soltero
toda su vida. Sin embargo, esto no lo desalentó para escribir, una de sus
obsesiones fue la biografía de George Washington muy aclamada, quien al terminar de
escribirla comento que sentía una conexión con el Presidente Estadounidense,
como anécdota fue nombrado Washington en honor al padre de la patria.
Sus últimos días lo paso en Tarrytown estado de Nueva York,
rodeado de familiares y amigos. Está sepultado en el cementerio de Sleepy
Hollow, la aldea de sus más conocidos cuentos.
Fue el primer norteamericano en alcanzar la celebridad como escritor
profesional, gracias a la literatura, no solo se ganó su nombre en varias
calles de Estados unidos, sino que también fue inspiración para una camada de autores
jóvenes como Nathaniel Hawthorne y Edgar
Allan por nombrar algunos.
El dato Rossa (un antecedente muy poco conocido pero interesante)
popularizó el sobrenombre “Gotham”
para referirse a Nueva York, usado en las historietas de Batman.
La historia se centra en un triángulo amoroso, entre un feo
profesor de escuela, un típico héroe pueblerino y una joven y rica hacendada.
Disney nos presenta de una forma hermosa y melodiosa el cuento de Irrving,
siendo muy fiel al original, de principio a fin.
Otro aspecto relevante que nos da el corto animado, es que nos
deja la interrogante ¿qué paso con el profesor después de enfrentarse al jinete
sin cabeza?, ¿será Hueso el Jinete?, algo nos deja entrever Disney, pero lo
mismo podemos descubrir al leer el libro.
![]() |
Créditos Sleepy Hollow |
La coloración y el trazo nos permiten ver de mejor forma la
historia, haciendo querible sus personajes, además Disney musicalizo su corto,
para darle un tono musical a cada escena, como la entrada del profesor a el
pueblo y la canción del héroe pueblerino, que relataba la historia del Jinete
sin Cabeza, por cierto ambas pegajosas.
Los personajes centrales son:
Ichabod Crane un profesor bien feo, pero a su vez listo y supersticioso, que con su
escuálido sueldo y su labia vivía con cierta holgura.
![]() |
Ichabod Crane |
Fornido Hueso un muchacho presumido, a veces fanfarrón, quien
gustaba de gastar bromas pesadas, pero inofensivas, en resumen, un típico héroe pueblerino.
![]() |
Fornido Hueso |
Katrina Van Tassel, hija única de Baltus Van Tassel, rico hacendado.
Ella quien es pretendida por estos caballeros, resuelve el dilema invitándolos a
la fiesta en su casa la noche de brujas.
![]() |
Katrina Van Tassel |
La historia fue muy popular en los Estados unidos de la década
de los 40, tanto así que en 1955 se incluyó una introducción animada de 14 min
con Walt Disney como narrador, de la vida y obra de Washington Irving. Esto se hizo con otras producciones posterior a este corto.
![]() |
Introducción de Walt Disney |
![]() |
Créditos |
Y no nos olvidemos de la narración, Disney quería como
narrador y además para interpretar las canciones principales, del famoso
cantante estadounidense Bing
Crosby. Este cantante y actor, gano un Oscar por su actuación en Siguiendo mi Camino, además de
un Grammy honorifico por su trayectoria.
![]() |
Bing Crosby |
Les dejo a continuación un extracto del corto en idioma Español
Latinoamericano.
Clip Musical
![]() |
Cartel Publicitario |
Curiosidades y más.
El actor mexicano Tintan Valdéz hizo las voces del Profesor, el narrador y puro Hueso.
![]() |
De Izq a Der Ramón, Germán, Manuel y Antonio Valdés |
Espero que les haya gustado y nos vemos en otra terrorífica reseña, dejando la pregunta ¿la vieron, la leyeron o ambas? hasta la próxima.
Juré que había comentado en esta reseña y veo que mi comentario no está. Un clásico que por el paso del tiempo se ha ido perdiendo como muchas otras películas animadas de la época que ahora "no serían entendidas" por las nuevas generaciones.
ResponderBorrarTo da la razón, las nuevas generaciones no aprecian las buenas películas, porque no leen y menos comprenden el mensaje.
Borrar