domingo, 23 de febrero de 2025

Recuerdos del Festival de viña, música, anécdotas de los protagonistas.

En estas vacaciones un pequeño relajo antes de comenzar marzo y antes de que comience el festival de Viña del Mar.

El Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (referido simplemente como Festival de Viña) es un certamen musical organizado en Viña del Mar, Región de Valparaíso, Chile. Es considerado el festival de música más grande e importante de América Latina, y el más longevo y relevante de habla hispana en todo el mundo.

Se inició el 21 de febrero de 1960 y, desde entonces, se realiza anualmente durante el mes de febrero. Salvo en 2021 y 2022, años en los que el festival fue cancelado debido a la pandemia.

El festival se realiza en el Anfiteatro de la Quinta Vergara, un escenario que cuenta con una capacidad para 15000 espectadores y se transmite en vivo por radio, televisión y plataformas en línea, logrando récords de sintonía con una audiencia estimada de alrededor de 250 millones de personas. A través de la televisión, el evento llega a todo el continente americano, gran parte de Europa, norte de África y Australia; mientras que vía streaming a todo el mundo. Mueve millones de dólares en concepto de auspicios, programas de televisión asociados, publicidad y turismo.

Aunque las competiciones de música popular y folclórica fueron el origen del certamen, desde hace varias décadas estas han quedado relegadas a un segundo plano, dándose preferencia a los artistas invitados, quienes son el verdadero plato fuerte del certamen.

Después de esta pequeña introducción comentare algunas participaciones del festival de Viña del Mar de artistas, tanto nacionales como internacionales. 

Matia Bazar XX Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar 1979.


El grupo nació de la unión de Carlo Marrale (voz, coro y guitarra), Piero Cassano (voz y teclado) y Aldo Stellita (bajo y letrista de la banda), todos ex-componentes del grupo JET, con Giancarlo Golzi (batería) y Antonella Ruggiero (voz), llamada «Matia» (en dialecto genovés "loca"). Debutaron con el disco single de 1975 "Stasera, che sera" (Esta tarde, qué tarde). En 1978 ganaron el Festival de la Canción de Sanremo con "...E dirsi ciao" (...Y decirse adiós). En 1979 participaron en el Festival de la Canción de Eurovisión con el tema Raggio di luna en la voz de Antonella Ruggiero; ese mismo año son invitados a participar en el show del Festival de Viña del Mar.

En el certamen viñamarino dieron un show donde tocaron sus grandes éxitos como Míster Mandarino, Esta tarde... que tarde, Solo Tú, Que más me da y Tú o la sencillez, por nombrar algunas. 

Antes de actuar, en el programa Aquí Hotel O'Higgins, el conductor Juan Guillermo Vivados en una entrevista le pregunto sobre sus influencias musicales. Ellos respondieron que hacían investigación folclórica, además de algunas canciones típicas italianas que estaban en su repertorio, como también blues, jazz y unos tintes de rock. Así creaban sus composiciones según conto Aldo Stellita.

Como anécdota Antonella Ruggiero debió actuar sentada en una silla alta después de haber sufrido un accidente días antes de su presentación, lo que la mantuvo con un pie enyesado durante un tiempo.

Sus trajes color escarlata brillante fue toda una novedad, ya que este fue el primer festival de Viña del Mar en colores.

En 1981 Piero Cassano deja la banda para dedicarse a la producción musical de un tal joven Eros Ramazzotti, los demás siguen en la agrupación en la época más electrónica del conjunto.

The Police XXIII Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar 1982
 

Este grupo inglés no necesita presentación, pero por si acaso. Estaba conformado por Sting (voz principal y bajo), Andy Summers (guitarra) y Stewart Copeland (batería y percusión). The Police se hizo mundialmente popular a fines de la década de 1970 y principios de la de 1980. Emergiendo en la escena new wave británica, tocaron un estilo de rock influenciado por los géneros punk, pop, reggae y jazz.

The Police ya era una banda exitosa y estaba promocionando su cuarto álbum de estudio "Ghost in the Machine". Eran los numero dos de la escena estadounidense y en los primeros lugares en Europa. Estaban transitando desde el New Wave a la escena Pop-Rock y necesitaban nuevos mercados, eso lo trajo a Suramérica. Cuando hicieron unos shows en Argentina se trasladaron a Chile agendando 2 fechas en el festival de Viña del Mar. Como paréntesis era muy pero muy poco común que bandas o artistas de renombre hicieran conciertos en Chile, siempre eran en espacio reducidos, ya que tenían miedo de manifestaciones en contra de la dictadura militar.

Las dos fechas fueron espectaculares, ya que tenían un repertorio de éxitos mayúsculo. Además, por primera vez un grupo así venia en su pick de popularidad, no sería la primera banda y la última en venir. La canción que más se escuchaba por estos lados era Roxxanne, la canción más representativa de la banda, que alude a una prostituta del mismo nombre, idea que saco Sting de una gira por Francia donde tocaron en un local cercano al barrio rojo parisino. Después de deambular por aquel barrio vio un cartel de un teatro que decía “Cyrano de Bergerac”, en esa obra una de sus protagonistas se llamaba Roxanne. Así que pensó que se sentiría enamorarse de una chica del barrio rojo y alejarla de todo ese mundo. por eso canta "You don't have to put on the red light" (no tienes que ponerte en la luz roja).

Como curiosidad la venida a Chile no estuvo ajena a polémicas. Los muchachos llegando al aeropuerto vieron a un montón de fans y a otro montón de periodistas que más que entusiasmados por entrevistar al grupo musical estaban por cumplir su trabajo. De partida la prensa indiferente no les gusto la forma de vestir, ni las actitudes de rockeros primermundistas. Ellos no querían a la prensa cerca y partieron al hotel. 

En la conferencia de prensa se convirtió en una batalla entre los músicos y la prensa local, ya que Sting muy a su estilo devolvía el sarcasmo de algún periodista. Como publico la tercera en esa época "Los integrantes de The Police son huraños y prepotentes a decir que venían a un país de indios, además que ocasionaron desordenes en el Hotel. En la conferencia Sting boto la bandera inglesa diciendo que esa no era nuestra bandera, la nuestra es la música, a la que Stewart Copeland se disculpó diciendo, no somo groseros es que no nos gusta que nos encasillen" Luego prosiguió el diario "les consultó qué opinan de The Beatles, respondió Sting: Ellos fueron buenos hace diez años. La verdad es que preferimos no compararnos a ningún grupo, nos interesa en esta actuación entregar amistad, ofrecer lo mejor de nuestra música antes que discutir". 

Después vinieron las preguntas toscas que incomodaron a la banda, una de ellas fue la que gatillo el rechazo de parte de la prensa local hacia la banda "¿Por qué usamos aros? Por la misma razón que usted", respondieron a una periodista y luego se pusieron a reír. Esto se debe a que la periodista trato de insinuar que por usar aro seria homosexual, Sting trato de hacerle ver que solo era un accesorio como la que la periodista usa en ese minuto. Desde ese minuto la prensa oficial solo publico cosas negativas de la banda hasta que termino el festival, una de esas fue que Andy Summers le pego un puntapié a María Olga Fernández coanimadora como cuenta la Tercera "el pequeño guitarrista quiso parece hacer una gracia y me lanzó un puntapié, para que me asustara, pero me pegó, claro que no muy fuerte', dijo a Festiviña".

Pero no todo fue polémica, la prensa le dio el premio limón a la banda, pero no pudieron criticar la actuación negativamente, quedaron sorprendidos por el nivel musical y la puesta en escena las dos noches del 19 y 20 de febrero, agradeciendo su paso por el certamen viñamarino. En cuanto a The Police, ellos quedaron felices, se sorprendieron de que conocían sus canciones y que estaban emocionados por su show. Preguntados que fue lo que más le sorprendió del festival ellos respondieron: "La dirección televisiva es formidable. Ya pedimos el video para mostrar la calidad del trabajo que se realiza en este país. Es lo mejor en sonido e imagen que tiene nuestro conjunto. Esto nos representa", declararon a La Tercera en la edición del 22 de febrero.

Mister Mister XXIX festival internacional de la canción de Viña del Mar 1988


Mr. Mister fue una banda de rock estadounidense de Phoenix, Arizona, activa desde 1982 hasta 1990. La banda estaba formada por Richard Page en la voz principal y el bajo, Steve George en los teclados y coros, Pat Mastelotto en la batería acústica y electrónica y la percusión y Steve Farris en las guitarras y los coros.

Cuando la banda fue contratada para el festival de Viña del Mar, ya tenía un cierto bagaje y dos números uno en las listas estadounidenses. El año 85 fue el año de la banda, para 1988 todos sabían quiénes eran, ya que su música había aparecido en los pocos programas musicales de la época aquí en Chile. En ese festival de 1988 vinieron la banda Modern Talking (solo vino Thomas Anderson acreditado como la banda alemana) y la cantante estadounidense Laura Branigan como artistas anglos.

Mr. Mister se presentó el día 18 y 19 de febrero, con un éxito total ambas noches. La gente canto sus éxitos y seguía las indicaciones de Page en los coros. La banda el día 18 dio un concierto que será recordado siempre, por los presentes en la Quinta Vergara, nadie se imaginó que en unos pocos segundos pondría en jaque el certamen viñamarino. Cada cierto tiempo en los recuentos del festival recuerdan este día que dicho por los propios protagonistas y los asistentes fue de alta tensión.

Mas que una curiosidad, quedara en los libros de historia, ya que, para ponerlos en contexto en 1988, se cumplía el plazo dado por la constitución de 1980 que decía "en 1988 se plebiscitaria si Agusto Pinochet proclamado por decreto presidente continuaría en su cargo por 8 años más o al año siguiente se llamaría a elecciones libres". En ese clima de tensión el gobierno militar estaba en vigilia previendo una derrota en las urnas, la represión fue brutal y cada cosa que, en prensa escrita, radial o televisiva, era revisada por si había contenido inadecuado o que directamente atacaba al gobierno. Como esto es habitual en dictaduras hasta los eventos deportivos y musicales eran controlados, es por eso que ninguna banda importante toco en estadios porque la gente se podía manifestar y los gobiernos recomendaban no hacerlo para evitar problemas.

Esto exactamente lo que ocurrió en ese festival, cada frase cada respiro o gesto podría interpretarse como una provocación. Es por eso que antes de ir con Mr. Mister le contare brevemente 2 ejemplos de esta situación de persecución que tenía los afines a la dictadura, que veía amenazas por todos lados en aquel año de 1988.

Lo de la competencia internacional fue algo insólito de como el aparataje de la dictadura bajo a la integrante peruana de la competencia acusándola de plagio. Como consigna el diario la Tercera en entrevista a Armando Massé, hoy doctor, pero en esos días era el autor peruano del tema "No vas a hacerme el amor", eliminado a última hora de la competencia internacional -incluso cuando tanto el compositor como su intérprete, Mache, ya estaban en Chile- por plagio, aunque la acusación nunca fue probada. Parte de la prensa postuló a otra tesis: la canción repetía 36 veces la palabra "no" contra un solo "sí". Para la dictadura militar, a meses de la votación del 5 de octubre, permitir ese coro en una Quinta repleta suponía un autogol mayúsculo.  Cuando les pedí pruebas prosigue Massé, solo me mostraron una carta de una señorita llamada Jacqueline Cadet y que decía que tenía una canción igual a la mía. Pero la vida puso en el lugar que corresponde a las personas que levantaron esa patraña".

Lo del día lunes 22 de febrero, la sexta noche se vio uno de los momentos que llamaremos de culto, que involucra al cantante boricua José Luis Rodríguez apodado "El Puma". Luego de 45 minutos de show, el "monstruo" empezó a pedir la Gaviota para José Luis "Puma" Rodríguez, premio que solo estaba destinado a la competencia. El venezolano se resistía a volver a cantar, silenció varias veces a la orquesta, seguía oyendo el rugido de la audiencia, obligó a Vodanovic a bajar a platea para negociar con la alcaldesa -que finalmente cedió a entregarle el galardón- y luego despachó para la eternidad su frase legendaria: "A veces hay que escuchar la voz del pueblo". Según documenta los diarios de la época todos en la quinta, desde la dirección a la animación del certamen estaban vueltos locos. Antonio Vodanovic conductor del evento vivió momentos tensos, los músicos del Puma no seguían al director Horacio Saavedra y esto sumados a todas las otras polémicas, el festival estaba al rojo vivo. Años después se supo que tanto la producción como personeros de la dictadura interpretaron la frase del Puma como un llamado a votar la opción NO en el plebiscito del 5 de octubre, pero era más un llamado del artista a escuchar al público que pedía la gaviota.

El Plato fuerte fue la presentación de Mr, Mister. En la segunda jornada, la banda estadounidense desplegaba su presentación sin contratiempos, hasta que su voz, Richard Page, sacó un papel y leyó: "Un saludo para los actores chilenos amenazados de muerte. Los artistas del mundo estamos con ellos".

La transmisión y el show fue impecable, se notaba que la gente estaba a gusto cantando las canciones de la banda, pero nadie habría de presagiar lo que ocurriría minutos después de su actuación.
 
Tras el final, Antonio Vodanovic pidió silencio al público y aseguró: "En este escenario solo nos motiva el encuentro con la música y con la amistad, con una juventud que está de vacaciones, que vive al ritmo del verano las ilusiones de su edad". Después, avisó que Page volvería para hacer una aclaración. El vocalista se disculpó: "Yo no soy un político. Solo soy un músico y los amo".

La tras bambalina se pudo conocer décadas después en el blog del desaparecido conjunto: "Amnistía Internacional se había acercado a Richard con la idea de decir algo en nombre de los artistas perseguidos por Pinochet. Cuando estaba en el hotel en Viña, un hombre vestido con un disfraz (bigote falso, peluca y caminando con un bastón) se juntó con Richard y le pasó este papel. Cuando lo leyó en el festival, eso no salió como se esperaba. El espectáculo se detuvo, Richard fue escoltado por un pasillo lleno de soldados con armas automáticas y entró a una pieza donde un productor de TV le dijo: '¡Te invito a cenar a mi casa y te cagas en mi mesa!'. Richard le respondió: 'En mi país decimos lo que queremos', a lo que el hombre le dijo: '¡Este no es tu mierda de país!'. Después, cuando Mr. Mister volvió al hotel, pensaron que nunca más podrían salir de Chile".

Siguiendo la reflexión de la banda: El grupo tocó nuevamente al día siguiente, aunque luego de comprometerse con la alcaldesa Eugenia Garrido a no hablar de política. Y eso paso, Page y los demás integrantes de la banda creían que no tocarían el día siguiente, pero fueron contactados por la municipalidad. La razón fue que, de no tocar, tendrían problemas con la devolución de las entradas, también que no contaban con ningún grupo de remplazo y por último que la gente se podría manifestar, con desmanes dentro de la quinta. Uno quisiera pensar que esto fue un granito de arena a que cayera la dictadura de Pinochet, concluye el texto de su página web.

Como pasa en estos temas los retos fue para el animador y la producción por dejar pasar esto. Tuvieron que pasar varios años para que la relación de Vodanovic y Saavedra se recompusiera.

Los Prisioneros XXXII Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar 1991



Formada en la década de 1980, en la comuna de San Miguel (Chile), estuvo compuesta en un principio por Jorge González (voz, bajo y principal compositor), Claudio Narea (guitarra, voz y coros) y Miguel Tapia (batería, voz y coros).

La llegada de viña fue muy movida, pero eso no le quito espectacularidad al show. La gente en la quinta Vergara estaba esperando desde 1987 verlos ahí y aunque no estaba su formación original, eso no importo, el público bailo y coreo sus canciones, Estaban presentando lo que sería su penúltimo álbum de estudio Corazones.

Pero pongamos contexto, era 1987 y la dictadura de aquella época obligo a los canales a vetar a la banda de San Miguel. Estos ya habían aparecido en el programa Sábados Gigantes y Más Música de canal 13 UCtv. Además, durante su veto en el programa infantil Patio Plum de canal 11 hoy Chilevisión. Fueron censurados en la teletón de 1985 por el canal nacional TVN (no podían tocar en ningún programa de esta estación) y luego fue los demás canales.

La popularidad de la banda era alta y los querían en viña. Eduardo Ravani director del festival dio el victo bueno, pero eso duro menos que un suspiro. Las autoridades de la municipalidad vetaron a la banda en una insólita medida. Jorge Gonzales en una entrevista en 1991 conto que estaban listos, pero a poco andar se les informo que ya tenían a otra banda en su lugar - No nos querían- dijo.

Desde la organización argumentaron que el escenario de la Quinta Vergara no era sólo para las bandas consagradas, y por eso optaron por llevar a Upa como representantes de la “música joven” chilena. En esos tiempos no se podía discutir, es más creían estas autoridades que tenerlos ahí sería una mala propaganda para el gobierno. Imagínense que cantaran "porque no se van" o "el baile de los que sobran" y que toda la quinta coreara.

Después de esto el régimen fue duro, le saboteo cada función que pudo en todo el país, además después de aparecer en 1988 en el spot de la campaña por el NO se intensifico.

A hora llegamos a 1991, en plena democracia las autoridades deciden hacer realidad el sueño de muchos jóvenes, tener a la banda en el escenario de Viña del Mar, pero para aquel tiempo la banda había perdido a uno de sus integrantes, Claudio Narea por problemas con la banda. De aquí podemos especular mucho, pero las biografías de estos músicos dicen que fue desde problemas amorosos a desavenencias creativas y dirección del grupo. Sea cual sea la causa la banda ya no estaba junta, así que Jorge y Miguel decidieron continuar con el show y presentar a los prisioneros en viña. Para ello trajeron músicos "soporte" entre ellos Cecilia Aguayo teclados y Robert Rodríguez del grupo Banda 69 bajo y segunda guitarra.

Con Rodríguez, Jorge lo había conocido en la facultad de artes de la Universidad de Chile y Aguayo estaba en el grupo de amigas de la ex mujer de Jorge, que se llamaban Cleopatras. Ella era estudiante de Medicina de último año cuando se conocieron y acepto tocar, aunque según cuentan que en realidad no mucho. De todas formas, con Rodríguez como apoyo y Aguayo en teclados permitió que Jorge usara todo su desplante y voz en la quinta. Participando las dos noches el 8 y el 10 de febrero con un enorme éxito.

En este show canto sus canciones clásicas y de su último álbum que como anécdota fue la que le permitió dar con el tono musical para su disco solista FE. En esta presentación no hubo referencias políticas de ningún tipo, eso fue reservado para su regreso el 2003 con su formación original en la quinta Vergara.

Faith No More XXXII Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar 1991


En 1988, Chuck Mosley es despedido de la banda, y en su reemplazo llega Mike Patton; al año siguiente alcanzan la fama mundial con The Real Thing y su exitoso sencillo "Epic". Esta es la carta de presentación de Patton y el cambio radical que tomo la banda, para 1991 no había dudas habían conquistado la escena musical y venían a Viña el Mar en el top de popularidad.

La llegada de FNM fue el azahar, un cumulo de situaciones permitió la venida de la banda a suelo chileno por primera vez. Todo parte con un mito, que un periodista freelance aconsejo traer a la banda, el organizador los quería, que los hijos del alcalde fueron quienes sugirieron a la banda y varias historias más. 

The Real Thing tal como el título de su mejor disco, para graficar por que FNM llego a Chile. Originalmente, el grupo a cargo del segmento juvenil serían los británicos Level 42, quienes, a pocos días de iniciarse el certamen, anuncian que cancelan su presentación. Los porqués de su cancelación no están claros, desde que no podían viajar a que la banda aumento las condiciones económicas. La baja de la banda alertó a la organización, que actuó de manera inteligente para resolver su problema: aprovechar el paso de los artistas que se presentaban en el Festival Rock in Río en Brasil.

Iván Valenzuela hoy conductor del noticiero de Canal 13 estaba en Brasil para cubrir la segunda edición del festival Rock In Rio para El Mercurio, en donde trabajaba como crítico freelance. Según cuenta Valenzuela “Cuando lo vi en Río la verdad me volvió loco y escribí una crónica que supongo fue muy entusiasta, porque me llama Fernando Meza, que era organizador artístico del Festival y me dice «te llamo por encargo del alcalde Juan Luis Trejo (fallecido el 2005). -Necesitamos que nos ayudes a contratar un grupo de rock-”. 

Después de ayudar a buscar un reemplazo, varias columnas después y conversaciones con el escritor y crítico Alberto Fuguet en el programa que tenían juntos IPC salió humo blanco. La suerte ya estaba echada para que la organización trajera a FNM al festival.

Alfredo Saint Jean fue director y productor artístico del Festival de Viña había querido cambiar la forma de contratación de artistas, para que fuera lo más variado y no jugársela con artistas calados. Gracias a las columnas de Valenzuela se le cruzo muchas veces FNM. Lo llamó para preguntarle si había visto a FNM y le dijera cómo eran, qué es lo que sucedía en el escenario.

Otra historia es la más contada la del hijo del alcalde, Juan Luis Trejo Piazza. Según relata el mismo el 2011: “Tenía 17 años, junto a mi hermano David y otros amigos andábamos en skate y dentro de la música skater conocimos a FNM. Mi padre nos llamó a una reunión de la organización y en la lista estaba FNM, que estaba a precio más que razonable. Le dijimos que por lejos iba a romperla con esa banda, eran la revelación de Rock In Rio II. Mi padre tomo la decisión al final nosotros solo le aconsejamos." 

Fernando Meza, organizador artístico del Festival de Viña comenta: "Aunque tuviera el título de director del Festival, el que contrataba a todos era el alcalde. Existía una comisión, la formaban miembros de la Municipalidad y con este equipo nos reuníamos una vez a la semana. Se concluyó que tuvieron una buena actuación en Brasil y yo encontraba que eran “la” apuesta diferente". El espectáculo debía ser grandioso, ya que Chile venía de 17 años de dictadura, y se hace un festival de música en el que todos querían estar.

Las 2 presentaciones fueron épicas el 5 y 6 de febrero, los dos shows tuvieron variaciones en su set list. Como diría el sitio Rockaxis "La presencia de Faith No More no fue muy bien recibida por los críticos del festival. Tildándolos algunos de "rockeros thrash", no fueron muy entendidos. Sin embargo, no pasaron desapercibidos -los saludos de Patton a Myriam Hernández y la poca química entre los músicos y los animadores- encendieron la mecha para una relación con el público de nuestro país que perdura hasta nuestros días". De hecho, Micke Piatton tuvo un coqueto y picante saludo a la cantante Myrian Hernández, que algunos diarios lo catalogaron de amor a primera vista. También le palmoteó las nalgas a Vodanovic el animador, como devolviéndole la cábala que tenía cada vez que salía un artista al escenario.

Juan Gabriel XXXVII Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar 1996


Es considerado como uno de los artistas con mayor éxito en América Latina, así también como uno de los mayores compositores y personajes más conocidos en el medio musical dentro de México e Hispanoamérica,

Aunque en esos años el socio del canal organizador, Mega, era el gigante mexicano Televisa -que por contrato imponía a gran parte de los artistas de su país en el certamen- Como reporteo la Tercera el Divo de Juárez enfrentaba por esos días una guerra intestina con la empresa y los tenía vetados desde 1994 debido a sus imposiciones. Según el artista "Creen que soy exclusivo de ellos. A México se le conoce por su historia y su arte, no por Televisa".

Como hemos vistos anteriormente gran parte de los medios de comunicación (periodistas) tiene un sesgo ideológico con los artistas en vez de ser artístico. Ningunearon a Juan Gabriel desde la primera vez que vino a Chile en 1981 al estelar Vamos a ver de TVN ("Nadie tenía muy claro quién era, pero quedaron en shock con su estilo", acota Horacio Saavedra, director musical del espacio). Su forma de actuar fue algo nunca vista, hasta su segunda visita en 1995 en el programa Hablemos de…, también de la red estatal y conducido por César Antonio Santis. Ahí ocasionó el griterío de los presentes y disparó la sintonía.

El promotor chileno Manuel Olalquiaga, de larga experiencia con estrellas latinas en EE. UU relata a la Tercera "Cuando lo proponía, los productores de TV se reían de mí diciendo que era de gusto muy populachero y que jamás funcionaría en Chile. " Después de dos venidas a chile, la primera con una cancelación y la segunda un éxito pudo hacer una negociación más sencilla con el certamen viñamarino.

En ese contexto, aterrizó en el país el 13 de febrero, bajo preguntas periodísticas acerca de sus lazos con el movimiento gay. La periodista Yolanda Montecinos mencionaba a Carlos Vives, Café Tacvba, 2 Unlimited y Los Calzones Rotos. Eduardo Ravani, director escénico de Viña 96, aseguraba: "No creo que este año surja alguna gran estrella del Festival. Es difícil de lograr y no nos interesa".

El año siguiente nadie, pero nadie critico al divo de Juárez cuando por segunda vez se presentó en Viña del Mar, Muchos los que criticaron al artista se arrepiente de lo dicho. Lo programaron al cierre para que si en una de esas no era del agrado del público no se viera por televisión, porque sabía que su show era extenso.

Todos en la quinta gozador con Juan Gabriel, Vodanovic era el más relajado del grupo, ya conocía de sobra su espectáculo y como se transformaba en un huracán musical. Ravani comento a El Mercurio: se decidió concluir las transmisiones a las 2.20 de la madrugada, pero la vida siguió en la Quinta hasta las cuatro, con un rating de 34 puntos. Algo nunca visto por un artista.

Como curiosidad en el Chile de los 80, sus temas sólo se sintonizaban en radios como Súper Sol de Osorno y Ñuble de Chillán, o en las AM Cooperativa y Chilena. "Ahí ya se daba un fenómeno: todos pedían su hit 'Querida', pero nadie lo conocía, nadie ubicaba su cara, y me incluyo", cuenta Jaime Davagnino, locutor emblemático de esos años.

 Franz Ferdinand XLVII Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar 2006


Es una banda británica de indie rock, formada en Glasgow, Escocia, en 2001. La banda originalmente estaba compuesta por Alex Kapranos como voz principal, guitarra solista y teclados, Bob Hardy en el bajo, Nick McCarthy en la guitarra rítmica, teclados y coros y Paul Thomson en la batería, percusión, guitarra y coros.

Cuando vinieron a Chile como teloneros de la banda británica U2, solo tenían dos álbumes a su haber y 4 éxitos recientes, Para el periodista "de espectáculo" era una banda más, que venía solamente a ser promocionados por estos monstruos con Bono a la cabeza. 

Pero pasa algunas veces, estas bandas o artistas conectan no solo con el público, si no con todo un país. No es de extrañar que Chile ama u odia a un artista, no tiene puntos medios. Si no pregúntenle a Adam Levine de Maroon 5 y su colección de recetas de cocina en redes sociales.

Una fanaticada empezó a exigir que la banda estuviera en Viña de Mar y una cosa llevo a la otra, el precio para su contratación fue adecuado y solo quedaba las ventas de entradas. 

La prensa desconfiada de que la gente prendiera con su actuación, pero estaban equivocados. La banda se comió al monstruo literalmente, cada tema fue coreado por los fanáticos, sorprendiendo a la banda que hasta esas alturas tiro la carne a la parrilla. En poco más de una hora fue más que suficiente para sintonizar con el público y recibir los premios (estaban atónitos con la gaviota), habían tocado Take me Out su caballo de batalla, su nuevo single Do You Want To y la incombustible The Dark of the Matinée.

Como curiosidades de su paso por Viña, el vocalista Alex Kapranos quedo encantado, como también la banda de ese concierto dijo: "Amamos ese concierto, fue una grata sorpresa". En un postcast recordó Kapranos que la primera impresión fue que Viña del Mar parecía Eurovisión, pero sudamericana. El bajista de la agrupación, Bob Hardy, también recordó su paso por el Festival de Viña del Mar en 2006. Posteo en redes sociales "Le ganamos a ese monstruo", dijo el músico. Kapranos responde a Hardy por la misma red social "Acabamos con ese monstruo feroz". Un usuario de X ex Twitter puso un post con el video de Take me Out y un texto que decía "Estos sí eran de verdad: revive la histórica presentación de Franz Ferdinand en el Festival de Viña 2006" y otra vez Kapranos responde "Me encantó este concierto. Chile siempre nos hizo sentir muy bienvenidos." 

Ana Torroja XLVIII Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar 2007


Ana Torroja Fungairiño la III marquesa de Torroja se hizo conocida por ser la vocalista de aquel grupo español de dos hermanos de apellido Cano, llamada Mecano. La primera vez de la artista en Chile fue en los programas de variedad de las noches como Martes 13 de UCtv canal 13 en los años ochenta con José María y Nacho Cano. El año 1992 vienen por primera y única vez al Festival de Viña del Mar, ya que ese mismo año se separaron y dejaron de dar conciertos y sacar álbumes de estudio.

Ese año 2007 era su primera vez en solitario ante la Quinta Vergara (previamente lo había hecho en una gira junto a Miguel Bosé). Su impecable presentación conquistó al Monstruo, el cual le concede la antorcha de plata. Tras haber interpretado 14 canciones en una hora y siete minutos.

Canto todo el repertorio de Mecano y su etapa de solista, el público coreo cada canción y esperaba el remate de "Me Cuesta Tanto Olvidarte" al cierre de su presentación.

El público estaba dividido entre los fanáticos de Gustavo Cerati, Ana Torroja y la banda adolescente Kudai. Este show de la española se sabía que sería distinto por la cantidad de jóvenes, pero había suficientes fans para apoyar su show.

Después de su impecable presentación, desapareció del escenario y no volvió para un bis; quizás para 2 canciones más como pedía el público. Ante la salida de Torroja, el público comenzó a manifestar su desagrado; las pifias inundaron el recinto por casi una hora. Los animadores no lograron controlar al Monstruo que despertó como antaño y gritaba "¡Fuera, fuera!", "¡Antonio, Antonio!" (en alusión al antiguo animador del certamen, Antonio Vodanovic), además de varios insultos en contra de los animadores. La solución de los organizadores fue bajar el audio ambiente, con esto daba la sensación de que todo marchaba bien, pero la confusión fue tal que Sergio Lagos quedo a mal traer como explica a T13.cl. No se le dejo explicar al público lo que estaba sucediendo. Al día siguiente Lagos entra solo al escenario y explica lo sucedido, "a hora seguiríamos haciendo una gran fiesta", con el aplauso del público al terminar su locución.

Según consigna Publimetro la versión oficial de la producción del evento viñamarino señaló que Torroja ya se había retirado de la Quinta Vergara, por lo cual no era posible que saliera nuevamente a cantar. No obstante, la cantante hispana dio a conocer otra versión del hecho.

“Yo salí porque ya se había terminado mi turno, como dijéramos, entonces la gente quería más y más, y no me dejaron salir”, explicó. Prosiguió la cantante española “Me dijeron que el festival debía seguir su horario y le dije ‘aunque sea una, una canción porque si no se van a enfadar y va a parecer que soy yo la que no ha querido salir’ ¿no?”.

“Lo intentamos, lo intentamos y lo intentamos, yo estaba de hecho ahí con la gente del Festival y no me dejaron salir, entonces creo que quien lo sufrió fue Sergio, los animadores se les vio complicada la cosa, pero ya estaba hecho", relató, entre risas

Morrissey LIII Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar 2012


Es un cantante, compositor y autor británico. Llegó a la prominencia como el líder de The Smiths, para luego hacer una carrera solista.

El artista vivió una reyerta con la organización, con el jurado y con la producción artística del certamen viñamarino.  Sin embargo, conquisto al público mayoritariamente fan de The Smith y de Morrissey, cerrando el 24 de febrero la tercera fecha del festival.

El contrato tenía ciertas exigencias que la organización sabia, pero no quisieron reconocer que estaban de acuerdo, ya que Morrissey tenía fama de artista complicado. 

Las exigencias eran del estilo, al ser vegetariano y animalista solicitó que el día de su presentación "no debiese haber absolutamente nada de carne" (esto debido a que generalmente la producción pone a disposición de los artistas y de la prensa una serie de bocadillos o "canapés) o que la animadora Eva Gómez "no llevara puesto nada que provenga de animales" (esto debido a que el vestido que iba a ocupar aquel día iba adornado de plumas, por lo que debió retirarlas). Pero lo que provocó real roce fue la exigencia de que no quería empezar después de la una de la mañana, por eso no se realizó la competencia folclórica ese día. Luego de esto último, el jurado del festival (al enterarse) decidió, en señal de protesta, retirarse de la Quinta Vergara quedando solamente (y por un descuido) el animador chileno Cristián Sánchez (miembro del jurado). Al darse cuenta de la situación (ya durante la actuación del exlíder de The Smiths), Sánchez esbozó una sonrisa, que fue vista por el artista y exigió (según señaló la prensa especializada) que fuese retirado del lugar porque provocaba malas vibras (no fue la única vez que el animador fue convidado a irse), que fue visto por los asistentes y tele espectadores locales, ya que no se podía emitir su presentación fuera de Chile, público en su momento Radio Cooperativa.cl.

La presa le dio el premio limón y lo declaro persona no grata en Viña del Mar, pero no fue así con el Sol de México Luis Miguel quien tenía exigencias peores, pero la organización y la prensa las dejo pasar hasta que, al terminar el festival, los distintos medios criticaron al artista. Estas exigencias eran desde que no lo miraran directamente a los ojos, no quería toparse con nadie tras bambalinas, que se limitara el acceso al palco de la prensa acreditada" (esto último llegando a rozar lo inhumano pues para acatar con la exigencia, la producción del canal encerró a toda la prensa en una carpa ubicada tras el anfiteatro), esto provoco un infierno con el calor que hacía. 

El público vibró con Morrissey canto todas sus canciones tanto como solista como de su antigua banda e incluso dio un abrazo a una fan. Terminado su presentación de una hora y diez minutos con 19 temas se fue sin recibir ningún premio, que por su puesto estaba en el contrato que a la organización le costó reconocer. 

Unos años después su estirpe de hombre difícil fue sobrepasada por el vocalista de Maroon 5 Adam Levine.

Rick Astley LVII Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar 2016


Rick Astley, es un cantautor, compositor, actor, locutor de radio e Icono pop británico, quien fue uno de los más importantes cantantes juveniles de pop y R&B británico.

El show venia precedido de una crítica de los medios, que decía que Astley era de a aquellas viejas estrellas en decadencia que viajan con otras estrellas igual que el en paquetes. Que se presentaban en países haciendo caja.

Pero esto estaba muy lejos de la realidad y aquella noche lo demostró. Es verdad que cantaría sus grandes éxitos, pero también canto temas de otros compositores. Esto dio un aire fresco a su presentación, haciendo que sus detractores tuvieran que retractarse.

Como ha pasado anteriormente y ahora, algunos artistas que cierran salen muy tarde. Rick Astley partido a la una y cincuenta minutos terminado pasada las tres de la mañana. El público fan de le artista y simpatizantes se quedaron hasta el cierre, dándole las dos gaviotas, la de plata y oro.

Partió con la frase "Señores, hace frío, ¿no?, ¿quieren abrigarse? Entonces sacudan ese trasero", dijo un carismático Astley que a ratos decía palabras en castellano —muchas en chileno—.

Canto el cover Uptown Funk de Mark Ronson que popularizo Bruno Mars, como otros covers de artistas populares.

Cuando ya habían pasado 50 minutos dijo "¡El monstruo!", exclamó en un momento, con voz parecido a la de un animal. "No puedo creerlo, son más de las 02:00 de la mañana y siguen despiertos (...) ¡Salud! Vino tinto por Chile", dijo con una copa en la mano.

Ya a esa altura los animadores que querían irse para su hotel le entregaron su gaviota, al preguntarle ¿Cómo lo estás pasando?", le dijo la animadora, a lo que Astley respondió eufórico en español: "¡La raja!".

Casi al termino la de oro, pero como escribió EMOL "Es un cliché decir que la gente latina es cariñosa, pero cada vez que estoy en Latinoamérica lo paso increíble", aseguró el artista agradeciendo al público, para luego despedirse con los temas "When ever you need somebody" y "Never Gonna Give You Up".

Men at Work LXIII Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar 2024


La última banda en reseñar de la noche, para quienes me leen la conocen de sobra, pero si no aquí un poco de su historia.

Men at Work es una banda de rock australiana formada en 1978. Sus miembros fueron Colin Hay en la voz principal; Jerry Speiser en la batería y Ron Strykert en la guitarra. A ellos se les unieron Greg Ham en la flauta y teclados y luego John Rees en el bajo. Hoy en su mayoría son músicos latinos, siendo Hay su único cantante original.

El cierre de la tercera noche del Festival de Viña 2024 fue protagonizado por el grupo Men at Work, que puso la nota anglo al evento con sus canciones ochentera, ya que en ese certamen no hubo más artistas angloparlantes.

Algunas bandas están en el consciente colectivo del chileno que vivió esa torrentosa época de los ochentas, pero que sin embargo aprecia la presencia del artista. Eso fue reconocido por Colin Hay en la conferencia de prensa, ya que su mujer y también musico de la banda Cecilia Nöel de nacionalidad peruana le había platicado del festival de Viña del Mar con entusiasmo. Además, agrego "pasaron 25 años de la primera venida de la banda a Chile, dijo "no siento que es una banda anglo en verdad. Porque soy el único gringo en la banda".

Partieron con el tema "No Restriction", emocionando a cientos de chilenos fanáticos. No faltaron sus conocidas canciones "Who can it be now", "Down Under", "It's a Mistake" y "Overkill", cerrando el espectáculo con las dos gaviotas, la de plata y oro.

Como escribieron en EMOL "Esta es una noche inolvidable. Creo que para mí, especialmente, y para estos músicos fantásticos, es un sueño hecho realidad estar aquí en este increíble escenario. Muchísimas gracias", dijo Cecilia Nöel.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Deja tu comentario para saber que piensas.