El Osito Misha, aunque usted no lo crea fue muy popular en Japón, además, se alejó y mucho de la idea original de una mascota olímpica, pero algunos afirman que es una historia anterior a que fuera elegido como tal para Moscú 1980.
Historia
Creado por el ilustrador soviético Viktor Chizhikov como mascota de los Juegos Olímpicos de Moscú 1980. Como ninguna otra mascota olímpica antes, Misha fue muy popular tanto en la ex URSS como fuera de ella, tanto así que la mercadería asociada fue todo un éxito, desde camisetas, cuadros conmemorativos, afiches, entre otros productos. La vedete de todos ellos fueron los peluches de Micha, que se vendieron a penas salía en las tiendas. Esto dio réditos económicos muy importantes a los organizadores y se instauro para toda competición olímpica una mascota.
![]() |
Estampilla conmemorativa Juegos Olímpicos |
El nombre Misha es una forma corta del nombre masculino ruso Mikhail, Mijaíl (Miguel), y Mishka es un diminutivo de Misha. Además, Mijaíl Potapych es un nombre que se le da al oso es Rusia de forma coloquial. Representa al oso pardo, quien es el símbolo patrio de los rusos, pero su autor le dio un carácter infantil y amigable.
Como toda historia real, tiene un final agridulce, Chizhikov no recibió ninguna regalía, aunque el Comité Olímpico Ruso declaró "de conformidad con la Carta Olímpica, después del 31 de diciembre del año en que se celebraron los Juegos Olímpicos, todos los derechos de propiedad intelectual y los símbolos de los Juegos Olímpicos pasan al Comité Olímpico Internacional ". Para finalizar esta historia, en los Juegos Olímpicos de Sochi 2014, Chizhikov acuso plagio de su oso, aludiendo que la mascota tenía detalles parecidos a Misha, aunque no llego a ningún puerto las acusaciones, él se negó a participar en estas olimpiadas, cuando los organizadores le pidieron ayuda para la clausura.
El Oso pardo Misha (Миша) Potapych (Batavic) junto a su papá Mikhail (Mijaíl) Potapych y su mamá la señora Potapych, viajan al pueblo de Himadabeya, con la intención del padre de escribir novelas y de paso dar al hijo un ambiente saludable para su niñez. El pueblo ha estado 3 años sin recibir visitas, ya que la única forma de llegar es a través del tren, pero su puente está cortado. Esto produce un atraso en comparación de las ciudades cercanas. Los habitantes están sorprendidos con los nuevos residentes, en especial Tiger, quien se siente desplazado por el señor Batavic y hará lo imposible para que se vaya del pueblo.
Sobre la serie
Antes de empezar a hablar sobre la serie, echaremos un pequeño vistazo a los habitantes de Himadabeya.
Misha Batavic: Un osito pardo, alegre y de muy buen corazón, que hace amistad con la hija del alcalde, Natasha. Es el personaje principal y el blanco de las bromas de los otros niños del pueblo, con el objeto que se vaya junto a sus papas.
Mijaíl Batavic: Periodista y escritor, quien, junto a su mujer e hijo, buscan un lugar de paz, sabiduría y aprendizaje en el pequeño pueblo de Himadabeya. El herrero del pueblo, no esta a gusto con él, así que busca las formas de que se vayan, sin conseguirlo.
Sra Batavic: Mama de Misha, quien tiene la misión de controlar los ímpetus de su marido y aconsejar a su hijo.
Natasha: Hija del alcalde y amiga de Misha. Ella siempre defiende a los débiles e incluso es más fuerte que la banda de Toragon. Siente cariño por Misha y desea que no se vaya del pueblo.
Alcalde: Es el padre de Natasha y alcalde de Himadabeya. Un hombre muy sensato, que ve en la llegada de la familia Batavic una oportunidad de crecimiento del pueblo.
Tiger: Es el herrero del pueblo, esposo de Narcisse y padre de Toragon. Antes de la llegada de los Batavic, él era muy respetado, pero un mal entendido con el papá de Misha, termina con las ganas de Tiger de que se vayan del pueblo.
Toragon: Hijo de Tiger y Narcisse, un chico perezoso y a veces cobarde. Él tiene una pandilla con Pondo y Nyago, la cual busca que Misha se vaya del pueblo, pero en realidad es la idea de Kongo la mano derecha de Tiger.
Sra Narcisse: Es la mamá de Toragon y esposa de Tiger. Siempre tiene que solucionar los enredos de su marido, aunque este sea muy duro de cabeza.
Kongo: Papá de Pondo y esposo de Martha. Brazo derecho de Tiger, es quien le da ideas, sobre todo para que los Batavic se vayan del pueblo. Todos los intentos de Kongo terminan mal.
Pondo: Hijo de Kongo y Martha. Al igual que su padre con Tiger, es la mano derecha de Toragon.
Sra Martha: La madre de Pondo y esposa de Kongo. Siempre anda junto a Narcisse.
Nekosuki: Papá de Nyago y los cuatrillizos, también esposo de Nekoski. Este gato montés se auto encarcelo, ya que ahí sirven 4 comidas y no tiene que pagar arriendo. La relación con el Comisario Todo, es de amor y odio.
Nyago: hijo de Nekosuki y Nekoski, también hermano de los cuatrillizos. Es parte de la banda de Toragon ya que es un embaucador
Sra Nekoski: Madre de Nyago y los cuatrillizos, también esposa de Nekosuki. Siempre trata de que el Comisario Todo no los eche de la cárcel.
Los Cuatrillizos: hijos de Nekosuki y Nekoski, también hermanos de Nyago. Caminan, cantan y bailan al unísono.
Comisario Todo: Es quien cuida la cárcel, en más de 10 años no ha habido delitos, solo tiene a la familia de gatos monteses que se han transformado en inquilinos. Esto hace quererlos echar, pero es la única forma de cumplir el rol de comisario, teniéndolos en la cárcel.
Masha: Administradora del único hotel del pueblo, se sorprende cuando los Batavic se alojan en el mientras buscan casa. Trata de evitar su cierre, cuando el dueño Busika no encuentra razón para que este abierto.
Busika: Dueño del hotel que quiere a toda costa que se queden los Batavic, ya que no ha tenido ningún huésped en años.
Sra Albatros: Madre de Joe. Trae las buenas nuevas al pueblo, ella junto a su hijo son quienes divisa el tren que lleva a los Batavic.
Joe Albatros: Hijo de la Sra Albatros. Los demás niños del pueblo (la banda de Toragon) lo molestan con el sobrenombre de bobo, ya que los Albatros vuelan super bien, pero aterrizan muy mal. Misha y Natasha lo protegen, haciéndolo ver que puede hacer cosas útiles.
Doctor Yagi: Medico del pueblo, que con sus pocos recursos cura a los residentes de Himadabeya. Al curar a los hijos de los gatos monteses, se gana el sobrenombre del mejor médico del pueblo.
Mill Mill: Hermana de Bakuson y amiga de Misha, a quien lo llama amorcito. Su padre es un inventor y no ha salido en 10 años.
Bakuson: Es hermano de Mill Mill. Aunque no es de la banda de Toragon, siempre está cerca de ellos a veces, es muy estudioso y quiere a toda costa encontrar algún método para parar las peleas. En una ocasión ayuda a Toragon con un problema urgente.
Gori: Papá de Goli y maquinista del tren que lleva a la familia Batavic a Himadabeya.
Goli: Hijo y asistente de Gori, quien quiere seguir los pasos de su padre como maquinista.
Bululun; Fantasma que habita la casa donde se alojan definitivamente la familia de Misha. Desea que lo conozcan mejor. Tiene una mama, que había perdido su sabana y junto a Misha la encuentran, desenredando un gran misterio.
A hora que conocemos más a los personajes nos ponernos en contexto. Misha nace producto de la nominación y posterior otorgamiento de los Juegos olímpicos a Moscú (URSS). Esta mascota se hizo popular en Moscú (1980), tras el éxito de Waldo en los juegos olímpicos de Múnich (1972) y Amik en los de Montreal (1976). Sin embargo, la aparición de Misha fue un éxito aún mayor, como mencionamos anteriormente.
Entonces Nippon Animation Co. Ltd. adopto la mascota para publicitar los juegos olímpicos de Moscú, sin saber que sería muy querido por el pueblo japones. Según una página japonesa ya extinta, pero rescatada de la web.archive.org Bear Cub Misha la popularidad fue enorme, la serie de televisión dio el golpe a los japoneses, que según esta página “Misha the Bear Cub es una animación histórica y culturalmente importante y valiosa que estaba a merced de la estructura de la guerra fría”
![]() |
1980 Comite olimpico Moscú |
Y hablando de este último punto, URSS invadió Afganistán a fines de 1979, Estados Unidos anunció un boicot de los Juegos Olímpicos de Moscú, algunos países aliados a Estados Unidos aprovecharon hacer de los juegos olímpicos una guerra política y los países dependiente de la economía estadounidense, por uno que otro motivo también se sumaron. China fue otra cosa, más cercana a la geopolítica, que se bajó en último momento. Bueno, paso que una generación de deportistas, en especial estadounidenses no participo hasta Los ángeles 1984, aunque muchos querían participar, había penas infernales si alguien tenía una opinión contraria. ¿y que paso con los japones? estos quienes querían mucho a Misha y que habían producido la serie de animación, como en ese tiempo todavía tenía la influencia de Estados Unidos, dejo de participar, uniéndose al boicot y dejando de vender la mercadería de el osito Misha.
Aunque los juegos en si fueron no muy buenos, por la ausencia de varios medallistas olímpicos, serán recordados por el mensaje de paz en el cierre que justamente querían hacer sentir, debido al boicot y por su puesto la guerra fría. Es por eso que recuerdan a Misha corriéndole una lagrima por su mejilla, recordando a aquellos que se les negó participar.
Pero como el karma actúa de maneras misteriosas y la URSS quería devolverle la descortesía, siendo ellos descorteses en el proceso, boicotearon los juegos de Los Ángeles (1984) y de paso casi hacen quebrar a Krusty Burguer (En realidad a McDonald’s).
![]() |
Boicot Ruso ¿Cuanto me costara? |
![]() |
Hummmmmm 😥😥😥 |
Multimedia
País: Japon.
Productora: Nippon Animation Co. Ltd.
Idioma: Japones
Estreno: 1979 (TV Asahi)
Duración: 30 min aprox.
Numero Capítulos: 26
Sonido: Mono
Se conoció en otros países como
Japón: こぐまのミーシャ
Hispanoamérica: El osito Misha o Misha el osito
Francés: Misha
Italia: L'orsetto Mysha
Angloparlantes: Misha the Bear
Portugal y Brasil: Misha o urso
Países Árabes: دوبة, القرية الأليفة
MúsicaIntroducción
"Normarina Misha"
Letra: Yoko Aki
Composición: Ryudo Uzaki
Interprete: Fumiko Sawada
Cierre
Natasha's Lullaby"
Letra de: Yoko Aki
Composición: Ryudo Uzaki
Interprete: Fumiko Sawada
La versión en español del tema de Introducción fue interpretada por el dúo Tito y Tita
1. Misha llega a la aldea
2. Natasha y la bicicleta
3. El fantasma Balulu
4. Mill Mill y las sábanas mojadas
5. Kid y el escorpión venenoso
6. La inundación
7. Los inquilinos del comisario
8. La fuga de Toragon y la bruja del bosque
9. El cazador de estrellas
10. La trampa sobre el abismo
11. Alguien espera un bebé
12. Ha venido Santa Claus
13. No os comáis mis sueños
14. El aviador Dobisuki
15. El hotel sin huéspedes
16. El lobo que no tenía amigos
17. Los hermanos raros
18. El gran oso del bosque
19. Golie, el pequeño gorila
20. Un pájaro tonto que no es tan tonto
21. Perdona, Marsha
22. El mejor médico del pueblo
23. Los últimos de todo el mundo
24. El señor comisario entra en el calabozo
25. Los diablos llegan al pueblo
26. Adiós Misha
Curiosidades y más.
Viktor Aleksandrovich Chizhikov creador del osito Misha sufrió de daltonismo, pero gracias a la ayuda de su mujer Zinaida Chizhikova, pudo arreglárselas para crear preciosos dibujos de cuentos infantiles, ella era sus ojos a la hora de colorear.
![]() |
Viktor Aleksandrovich Chizhikov |
Cheburashka es otra creación muy popular en Rusia, producto de un cuento infantil y asociado al equipo olímpico ruso al igual que Misha.
En España salió un álbum de la serie, pueden verlo aquí cajonderecuerdos.jimdo.com
Notas finales: El Osito Misha nunca pretendió ser nada más que sana entretención, se podría decir que es disfrutable por niños y adultos. La construcción de la historia es simple, pero no pobre, ya que vemos la evolución de los personajes principales, que aceptan los cambios, que ocurren desde la llegada de los Batavic, llegando a hacer todos buenos amigos. Lamentablemente la guerra fría tuvo algo que ver que la serie no fuera tan recordada en algunos países en aquellos inicios de 1980, pero como comentamos anteriormente muy recordada con cariño hoy, sin distinción si eras aliado o no. Yo la vi en canal 11 de la Universidad de Chile Televisión un par de años después de su primera emisión en Japón y sin dudarlo las 2 canciones se me quedaron grabadas en mi memoria.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Deja tu comentario para saber que piensas.